Galeno y su contribución a la Higiene
- Ramón Pinzón
- 23 feb 2016
- 2 Min. de lectura

Le podemos atribuir lo mejor de la medicina griega de la edad de oro, fue uno de los grandes médicos de la Roma Imperial, como también lo evidencia su libro sobre higiene, era un joven estudioso y se aplicaba mucho, tanto que llegó a enfermarse por trabajar en exceso, en ese momento puede que haya surgido en él, por primera vez, un concepto de higiene.
En Pérgamo fue designado médico de la escuela de gladiadores y en consecuencia debía atender las heridas producidas durante las exhibiciones: se jactaba de haber obtenido recuperaciones en todos los casos, debía supervisar el entrenamiento de los gladiadores, es decir, su dieta y modo de vida en el más amplio sentido de la palabra, ésta fue otra experiencia de las que impulsaron en él su interés por la higiene, “Habiéndome persuadido, a los veintiocho años de edad, de que existe sin duda un arte de la higiene, seguí sus preceptos desde entonces y ya no fui presa de enfermedad alguna, salvo fiebres pasajeras ocasionalmente”.
Hygieina su obra en griego, está compuesto por seis libros. ¿Qué clase de higiene es la que recomienda Galeno?; La gente sabía que por comer en exceso, exponerse al frío, apresurarse demasiado, no dormir los suficiente o circunstancias similares no favorecen la buena salud. En el tratado hipocrático de la medicina antigua se dice que el descubrimiento paulatino de alimentos adecuados a todas las necesidades del hombre dio lugar al nacimiento de la medicina, la gente aprendió por experiencia a hacer determinadas cosas y evitar otras con la finalidad de conservar su salud.
Otra fuente de higiene debe ser buscada en los antiguos cultos. Quien ingresaba al templo de su divinidad tenía que estar puro. Por cierto, era un concepto espiritual de pureza que, no obstante, presentaba una manifestación física pues se requería limpieza para entrar a los templos y una vestimenta adecuada.
La mayoría de los cultos antiguos sostenía que ciertas situaciones fisiológicas como las menstruación o el parto podían manchar a las personas.
Epiaduro, un senador romano hizo construir un alojamiento especial, fuera del recinto sagrado, para las mujeres en aquellas condiciones o para los desahuciados, pues también se creía que el contacto con los muertos manchaba. El concepto de contagio fue religioso mucho antes que médico, tuvo notables consecuencias higiénicas ya que impulso a las gentes a mantenerse limpias no sólo en lo espiritual, sino también en los físico. Los griegos veneraban la salud y hacían todo lo que estaba a su alcance para conservarla. Los niños débiles y lisiados eran eliminados.
Independientemente de lo buena que pudiese ser la constitución de un hombre, éste siempre estaba amenazado por dos vías de deterioro, una intrínseca y espontánea como la edad avanzada, por ejemplo o el flujo perpetuo de su sustancia, o las consecuencias de la alimentación y la bebida y la formación de los excrementos; otra intrínseca o accidental, cuando una persona era constantemente amenazada por su ambiente. Para protegerse de estos riesgos, las personas debían observar las reglas marcadas por la higiene.
La higiene de Galeno era abiertamente aristocrática, estaba dirigida a la clases ociosas de la época.
Comments