La OPS informó sobre las acciones contra la fiebre zika al Consejo Permanente de la OEA
- Organización Panamericana de la Salud
- 26 feb 2016
- 2 Min. de lectura

El 19 de febrero, Francisco Becerra Posada, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó sobre las acciones que está tomando la organización respecto del brote de infecciones por el virus Zika, en una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que encabezó el secretario general de este organismo, Luis Leonardo Almagro Lemes. Becerra dijo que se requiere “la acción de los gobiernos, las empresas, los individuos, familias y comunidades. Necesitamos movilizarlos para eliminar los criaderos de mosquitos en todos los rincones donde puedan estar. La OPS está totalmente comprometida a apoyarlos para garantizar una aplicación rápida y efectiva de estas recomendaciones”, indicó.
Por su parte, Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud, explicó la estrategia de la OPS de apoyar a los países a detectar casos tempranamente, prevenir casos controlando el mosquito vector de la enfermedad, y apoyar en tratamiento de personas afectadas. “Sabemos que la fiebre zika, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla, es transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La prevención de las picaduras de mosquitos y la reducción de las poblaciones de mosquitos son las medidas de control más eficaces”, subrayó. En muchos países siguen los brotes de dengue y fiebre chikungunya. Espinal señaló que en 2015 se informaron más de 2,3 millones de casos de dengue y 600.000 casos de fiebre chikungunya en las Américas. El virus Zika, que es nuevo en la región, se ha propagado rápidamente dado que la población no había estado expuesta anteriormente a él y no tiene inmunidad. Desde que Brasil notificó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, ya se ha reportado transmisión autóctona en 28 países y territorios de las Américas. “La mayoría de los casos presentan síntomas muy leves, y a veces las personas infectadas no tienen síntomas”, dijo Espinal. Sin embargo, la mayor preocupación proviene de la posibilidad de que este virus esté asociado con casos de malformaciones congénitas como la microcefalia y complicaciones neurológicas como el síndrome de Guillian-Barré. “Tenemos que esperar que la ciencia compruebe si hay relación causal entre el virus Zika y los casos de microcefalia”, advirtió Espinal. Señaló que continúa la labor de investigación y desarrollo de vacunas, tratamientos y medios de diagnóstico para el virus Zika. Los representantes de los países de las Américas del Consejo Permanente agradecieron la presentación de los representantes de la OPS y comentaron sobre las acciones que están tomando sus países contra el brote de fiebre zika.
Comments