top of page

Blog

Consecuencias de la quema de basuras y herbazales

  • Ramón Pinzón
  • 2 mar 2016
  • 3 Min. de lectura

La quema de pastos afecta el balance ecológico, destruyendo el hábitat para fauna y flora existente, incluyendo especies amenazadas o en peligro de extinción.

Lo que vemos a diario en nuestro país es la insistencia por parte de personas de quemar herbazales, basuras, entre otras cosas, ¿sabemos realmente a lo que estamos expuesto cuando realizamos este tipo de actividades?.

En varias ocasiones el humo producido por la quema de los pastos a la orilla de las autopistas ha sido responsable del cierre de la autopista por la poca visibilidad. El humo causa contaminación del aire que a su vez agrava las enfermedades de las vías respiratorias tan comunes en nuestro país. Además, después de un evento de fuego en pastos, las pendientes de las montañas quedan desprovistas de vegetación y expuestas a la lluvia, aumentando los efectos de la erosión y el arrastre de las partículas del suelo hacia quebradas, ríos y finalmente el mar.

La erosión tiene un efecto negativo sobre nuestros cuerpos de agua. Al igual que el aire, el agua se contamina por las partículas de suelo y otras sustancias que las escorrentías arrastran a los cuerpos de agua. Esto provoca un aumento en el potencial de deposición de sedimentos en cuerpos de agua, y en la posibilidad de inundaciones. Cuando los cuerpos de agua desembocan al mar, la quema generada tierra adentro termina por afectar la vida marina. Estudios han demostrado que la turbidez en el agua, causada por la sedimentación, limita la luz solar que reciben los corales y puede provocar enfermedades y hasta la muerte de los mismos. En fin que la quema de pastos afecta nuestra salud, y deteriora nuestros suelos, el aire y el agua.

Riesgo a la salud por exposición al humo ocasionado por un fuego

El humo de los fuegos está compuesto de una mezcla de gases y partículas microscópica que se desprenden de la vegetación en llamas. El humo puede afectar los ojos, irritar el sistema respiratorio y agravar las condiciones de aquellos que padecen de enfermedades cardiacas y pulmonares crónicas.

Las dioxinas son fundamentalmente subproductos de procesos industriales, pero también pueden producirse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. En cuanto a la liberación de dioxinas al medio ambiente, la incineración descontrolada de desechos (sólidos y hospitalarios) suele ser la causa más grave, dado que la combustión es incompleta. Existe tecnología que permite la incineración controlada de desechos con bajas emisiones.

Aunque la formación de dioxinas es local, su distribución ambiental es mundial.

Prevención y control de la exposición a las dioxinas

La incineración adecuada del material contaminado es mejor método disponible para prevenir y controlar la exposición a las dioxinas.

Quema de Basura

La quema de basura no es una alternativa para resolver el problema de la excesiva producción de basura, pues genera sustancias altamente tóxicas, persistentes y bioacumulables como las dioxinas y los furanos. Ese tipo de contaminantes generados por la incineración y la gasificación – entre otras tecnologías similares- se acumulan en la cadena alimenticia, y pueden llegar a la leche materna. Se ha demostrado que provocan graves daños a la salud de la población, como cánceres, afectaciones al sistema inmunológico y alteraciones hormonales, entre otras cosas. Por ello, el Convenio de Estocolmo, del cual México es parte, establece que se debe reducir la generación de estos contaminantes hasta alcanzar su eliminación.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Archive
Follow Me
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon

Universidad de Panamá

Facultad de Medicina

prosaludpma@gmail.com

Licdo. Ramón A. Pinzón

Cel +507 6230-3326

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon

© 2016 by ProSalud Panama.

 

Tecnólogo Médico

bottom of page