Día Mundial del Riñón
- Recopilación de artículos
- 10 mar 2016
- 4 Min. de lectura

El Día Mundial del Riñón nació en el año 2006 como iniciativa de la International Society of Nephrology (ISN) y la International Federation of Kidney Foundation (IFKF), con el objetivo de transmitir a la población la importancia e impacto de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en la salud.
Al respecto, aproximadamente 1.7 millones de personas en el mundo reciben tratamiento sustitutivo renal en forma crónica (diálisis), aunque este número crece entre 5% y 8% cada año en los países desarrollados debido al aumento de la población envejecida, la alta prevalencia de diabetes e hipertensión arterial, la mayor y mejor sobrevida de la población en diálisis y el poco egreso por trasplante renal.
La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones --la diálisis y el trasplante de riñón— ya son altamente invasivas y costosas. Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan. La cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes.
Los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso al tratamiento para la enfermedad renal crónica en nuestra región, con una clara desventaja para los países y poblaciones con menores ingresos", señaló el asesor regional en prevención y control de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, Pedro Orduñez, y advirtió que "si no se toman acciones para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más personas la padecerán y los países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro".
Según datos de la SLANH, en América Latina un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento para la sustitución de la función que sus riñones ya no pueden realizar: hemodiálisis (realizada por una máquina), diálisis peritoneal (utilizando fluidos en el abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón. Sin embargo, la distribución de estos servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue menor a 200.
La OPS y la SLANH están impulsando acciones para elevar la tasa de tratamiento de sustitución de la función renal hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para 2019. "En un continente tan extenso, con importantes dificultades en el acceso, sobre todo de poblaciones alejadas de los centros de salud, debemos desarrollar más la diálisis peritoneal domiciliaria, un tratamiento seguro, efectivo y que se puede extender a muchos pacientes que hoy no están recibiendo tratamiento", puntualizó Walter Douthat, presidente de la SLANH.
La diálisis peritoneal domiciliaria se ofrece actualmente a alrededor del 12% de los pacientes en América Latina. La cifra supera el 30% en algunos países, pero en otros es aproximadamente del 6%. La SLANH promueve aumentar ese porcentaje al 20% para 2019 en cada país de la región.
"Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para hacer más equitativo el acceso al tratamiento", sostuvo Orduñez. "Mejorar la prevención y detección temprana, fortalecer la vigilancia para conocer la situación en cada país, impulsar políticas de formación de nefrólogos y capacitar al personal de salud para hacer frente a su escasez, además de ampliar la cobertura del tratamiento, en especial, para aquellos pacientes en estados avanzados de la enfermedad", enumeró.
Adoptar un estilo de vida saludable y mejorar el tratamiento y el control de la diabetes y la hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la enfermedad renal. También, modificar las malas condiciones de trabajo y la utilización irresponsable de agroquímicos, que serían también factores de riesgo, como se observa en comunidades agrícolas de Centroamérica.
PANAMÁ. Hoy se celebra el Día Mundial del Riñón, una efeméride impulsada desde el año 2006 y que se conmemora el segundo jueves de cada año del mes de marzo, por iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF).
Este año el Día mundial del Riñón (WKD) se centrará en la enfermedad renal crónica (ERC) y el envejecimiento con su campaña ‘Los riñones envejecen, igual que tú’. Con ello se pretende concienciar sobre este padecimiento y estimular el debate, el conocimiento y el desarrollo de políticas para aumentar la prevención y el tratamiento en todo el mundo. Adicionalmente, la campaña incluye una iniciativa en twitter que nos invita a ‘Empezar el día con un vaso de agua’.
Pero, ¿qué importancia tienen los riñones en nuestro cuerpo?
En relación a esta pregunta, consultamos al especialista en Medicina Interna y Nefrología y Coordinador Clínico de Transplante Renal del Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, Carlos Viggiano, quien sostuvo que los riñones son considerados órganos vitales ya que tienen la función de filtrar la sangre y eliminar las sustancias tóxicas del metabolismo mediante la orina, además de ayudar a mantener la hemoglobina y salud de los huesos.
Es importante saber, según el especialista, ‘que se debe tener un estilo de vida saludable para evitar la diabetes y la hipertensión arterial que son las causas más comunes del daño crónico de los riñones’. Sin embargo, el profesional en la materia explica también que existen otras razones menos comunes como inflamaciones del riñón y enfermedades quísticas del riñón, entre otras.
El nefrólogo Carlos Viggiano, señala que si bien en Panamá no existen datos oficiales acerca de insuficiencia renal crónica, se estima que entre 15 y 20 pacientes al mes son diagnosticados con algún grado de esta enfermedad. ‘En la actualidad en nuestro país existen más de mil 600 pacientes en terapia de diálisis y aproximadamente 500 pacientes con transplante renal’, apunta.
TRANSPLANTES EN PANAMÁ
En Panamá, desde 1990 el Complejo Hospitalario de la CSS realiza trasplantes de riñón de donante vivo relacionado y de donante fallecido. En este sentido, Viggiano, manifiesta que en nuestro país los transplantes de riñones se hacen con éxito y se realizan alrededor de 60 por año.
Según el especialista, en los últimos años los panameños han tomado un poco más de conciencia sobre la importancia de la donación de riñones. Sin embargo, aún existen barreras para llevar a cabo un donación de riñón.
En cuanto a la carencia de nefrólogos en Panamá, Viggiano, opina que el hecho de la falta, se debe a que es una carrera larga y complicada y probablemente no es atractiva para los médicos que se gradúan en las escuelas de medicina.
Comments